sábado, 9 de mayo de 2009

LOS MUISCAS

Los Muiscas. Esta comunidad trata de mantener sus vivencias e ideales estables mediante el uso continuo de algunas de sus creencias religiosas y políticas entre otras.
Aunque no se conocen vestigios de su escritura, si es claro que la forma más radical en la que una tribu puede mantenerse en la historia es a través de su comunicación oral, aquella que los sucesores pasarían de generación en generación manteniendo un espíritu soñador y autentico en la vida de todo aquel que esté dispuesto a involucrarse con la vida pasada y todo cuanto acarrea.
Este grupo era el más numeroso e importante de los chibchas y según su lengua, muisca significa gente.
Debido a sus vasijas de barro encontradas por los arqueólogos Thomas Van der Hammen y Gonzalo Correal Urrego en la región del Tequendama, prueban su existencia alrededor del año 545 a.C., en esta época muchos de los pueblos muiscas aparecerían ocupando las tierras altas de la parte ancha de la cordillera oriental en el Altiplano Cundi-Boyacense.
Figura 1. Vasijas de barro











Fuente www.colombia.com
Figura 2. Ubicación geográfica Fuente. Figura3. Ubicación de los Muiscas en el mapa de Colombia














Arquitectura. En cuanto a la constitución de sus viviendas o bohíos, se puede decir que la estructura de las casas comunes se dividía prácticamente de dos maneras, una era cuando se hacían de forma cónica, que consistía en enterrar palos en el suelo formando una pared circular que luego se entretejían con caña y se cubría con barro, su techo era cónico cubierto con paja, el otro estilo de casa era el rectangular ya que se realizaba con dos paredes paralelas que tenían el mismo revestimiento que las anteriores y su techo era dos alas rectangulares. Se utilizaba la “palma boba”, sus paredes se realizaban con Bahareque, las ventanas y las puertas de ambos estilos eran pequeñas, estas últimas se tejían con caña y las adornaban con tejuelas de oro.
La parte interna de estas construcciones era algo sencillo y práctico, sus camas eran de caña y se les denominaban Barbacoas, para la elaboración de sus colchones utilizaban juncos y espartos que crecían en los pantanos, tenían pocos asientos ya que los indígenas solían descansar en cuclillas.

Figura 4. Casa cónica Muisca

* Sistema Político. El estatus socio político tenía unas divisiones específicas que eran:
·Caciques: ocupaban la principal posición en cada una de las Fuente. regiones teniendo en cuenta que entre ellas existía unas categorías
según la condición económica de cada región, por http://www.imagesgoogle.com/ende en la época en que llegaron los españoles, obtuvieron el siguiente orden:
Zipa de Bogotá, Zaque de Hunza, Cacique Tundama de la región Sugamuxi, Cacique Susa de la región de Chiquinquira y por último el cacique de Guatavita.
Los caciques eran sepultados con su esposa, hijos, compañeras y sirvientes que eran dopados para llevar a cabo la ceremonia, también se colocaban en la tumba sus joyas las cuales simbolizaban su poder, estas tumbas se hacían en lugares muy ocultos para evadir los robos.
· Sacerdotes o mohanes: oficiaban los ritos religiosos, eran también concejeros y médicos de la comunidad, ellos se formaban desde la infancia y eran los únicos que entraban a los templos. A los sacerdotes se les practico la momificación.
· los orfebres: se dedicaban a elaborar en oro las ofrendas de los dioses, los amuletos religiosos, tenían gran agilidad para la realización de diademas, pectorales, pulseras, narigueras y collares; a estos se les consideraba una mezcla entre sacerdotes y artistas.
· Los guerreros: cuidaban de la seguridad personal de sus jefes y de la seguridad política, a los combates iban con alhajas de oro para así demostrar ante el contrincante su poder y porque se atribuían a él poderes divinos, así que otra de sus intenciones era que este metal precioso los protegiera.
· Comerciantes y artesanos: tenían una categoría de nivel medio. Sus entierros eran como el de los agricultores quienes disfrutaban de menores privilegios en la sociedad muisca.
Los Músicas se regían por unas leyes estrictas, que se estipulaban bajo un código que llevaba por nombre Nemequene, algunas de estas leyes eran: la muerte para quien cometiera incesto, para un homicida, a quien cometiera hurto, soborno, si huía de la guerra, si violaba a alguien y existía también un límite de lujo para la gente común.
Estos eran gobernados por caciques distintos con algunas diferencias entre ellos; aunque las comarcas eran unidas por rasgos religiosos y lingüísticos como también por algunas costumbres e intereses comunes.
Quienes conformaron la confederación muisca, que era la forma político-administrativa y la más grande y mejor organizada del continente fueron:
· La sabana de Bogotá, residencia en Bacata, una de sus principales lagunas era la de Suesca; su centro hidrográfico era el rio Bogotá que atraviesa la sabana de norte a sur y al que los indios daban por nombre “Funze”.
· El zaque que vivía en Hunza gobernaba este valle y el de Ramiriquí. En sus cercanías quedaba la laguna que fue llamada por los españoles “pozo de Donato”.
· el cacique Tundama que vivía en Duitama gobernaba políticamente en el valle de Sugamuxi, allí vivía el jefe religioso o sacerdote de la confederación muisca. Su principal laguna era la de tota.
· La sabana de Ubatè y Simijaca tenían como mandatario a quien vivía donde hoy es Chiquinquira, el cacique Susa. Su centro hidrográfico era la laguna de Fuquene.
· En la población de Guatavita vivía quien la dirigía que era el cacique, esta región tenia por vecina a la laguna que llevaba el mismo nombre a la región.

Economía. El terreno de esta tribu, les permitió obtener los recursos necesarios para la supervivencia y la creación de su base económica como lo fue la agricultura, mediante el aprovechamiento de las laderas, canales de riego y desagüe aun sabiendo que sus técnicas eran rudimentarias, lograron cultivar maíz con el cual hacían mazorcas, chicha, arepas y envueltos; también obtenían la papa de diversas variedades, la ahuyama, el tomate, el ají el haba y las hibias; estos productos son de clima frío; en los climas cálidos y medios, se producía la yuca, el chontaduro, la arracacha y gran variedad de frutas.
En cuanto a sus animales, encontramos los armadillos, los curíes; en algunas lagunas y ríos encontraban peces con los que complementaban su alimentación, estos recursos permitieron mantener una constancia económica, ya que podían satisfacer sus necesidades más importantes de lo que les brindaba la vida rural.
Alterno a esto contaban con otra gran ventaja natural con respecto a las demás tribus como lo era la adquisición del carbón mineral, la piedra caliza, las esmeraldas y minas de sal las cuales eran explotadas en Zipaquira, Sesquile y Nemocón.
Utilizaban el excedente de las producciones para el sostenimiento del campo político, económico y artesanal.
Esta cultura veía en el intercambio un medio para satisfacer sus necesidades, los productos que canjeaban principalmente eran los panes de sal y las mantas de algodón, lo hacían a cambio de oro, algunos vegetales y caracoles marinos que eran usados como instrumentos musicales o para sacar la cal que utilizaban en el ritual de la masticación de la coca.
*El Traje. Satisficieron sus necesidades en cuanto al vestido con el hilado el estampado y el tejido del algodón, constantemente eran utilizadas las mantas coloradas en una señal de luto.
Eran las mujeres quienes lo hilaban para convertirlo en fibra, posteriormente se tejía en telares y luego era estampado con motivos geométricos, se recurría a las tintas de origen vegetal como el añil y el achiote, también utilizaban tintas de origen animal como la cochinilla o mineral como las tierras ocres y amarillas de los barrancos.
Con el algodón se hacían las “mantas” con las que se vestían los hombres. La mujer lucia un “chircate” que era una falda abierta ajustada a la cintura con un “chumbe” y el liquiara o maure que era un pañolón triangular que se ajustaba al frente con un alfiler llamado “topo”.

Figura 5.Trajefemenino Muisca * El Arte. Es común ver que la mayoría de estas tribus realzan y valoran el trabajo artesanal y le dan un significado prospero, permiten explorar nuevos conceptos y trabajan en su arte de manera constante para realzar las bellezas de su gente.
Esta era una sociedad agro cerámica y manufacturera, su cultura fue compacta y disciplinada. Manejaban diversidad en sus diseños y creaciones.
Las artesanías y el arte estuvieron muy ligadas a la vida de este pueblo, a raíz de esto la alfarería que consiste en el trabajo de la cerámica y su decoración que se hacía por lo general con colores rojo y blanco con varias tonalidades, cuando se encontraban con detalles, tales como las serpientes o figuras humanas era porque tenían un significado mágico-religioso, podrían tener también imágenes antropomorfas que quizá representaban a los caciques; la alfarería junto con la cestería generaron el menaje domestico.

Figura 6 . Muisca * La Religión. Mantenían profundo respeto por las cosas de su alrededor, en ocasiones se ponían una cinta alrededor del cabello como símbolo de admiración por la madre tierra
Los Músicas eran politeístas, a demás de adorar a Xue el Sol, a Chía la Luna y a Sie la divinidad de las aguas; también lo hacían por Chimigagua fuerza suprema o principal creador, Chibchacun dios general, Chaquen dios de los corredores, Cuchavira quien se personificaba en el Arco Iris, también adoraban a Nemcatocoa dios de las fiestas y la embriaguez.



Figura 7.Diosa Chía Los templos eran por lo general paisajes naturales, las lagunas de Iguaque y Tota de Boyacá y las de Siecha, Suesca, Guatavita en Cundinamarca eran sus principales adoratorios.
Para ellos las aguas eran un elemento sagrado, vital y que ayudaba a los miembros de la tribu de muchas formas, es así como las mujeres que se encontraban embarazadas se acercaban al río cuando iban a dar a luz, los caciques nuevos acudían a las aguas divinas para obtener el apoyo necesario que sabían necesitarían por parte de los súbditos y para que de manera constante estas le permitieran ejercer su cargo de la mejor manera y le ocasionara un éxito rotundo en su tiempo de gobierno.


También realizaban diversos sacrificios según fuese su Fuente. funcionalidad, por ejemplo, aquellas entidades políticas que estaban realmente enfocadas y centralizadas en un bien común, para conseguir este fin, en ocasiones sacrificaban niñas o niños para venerar a los dioses


Figura 8. Dios Hunza protectores y recibir sus bendiciones.
Los miembros del pueblo estaban acostumbrados a realizar este tipo de ceremonias siendo esto un honor bien sea para el sacrificado como para su familia, también hacían una dieta dos meses al año en la que se les tenía prohibido tocar a la mujer y comer sal, esto era hecho con el fin de valorar el significado de la cuaresma.
Algo que caracterizo a esta cultura, era que sin importar la forma de enterramiento, siempre se depositaba una olla de barro con provisiones para el viaje del finado hacia el más allá.
*Mitos. Los mitos que existen en una etnia son la muestra de su cultura, su forma de vida y sus creencias las cuales permiten que estas tengan una identidad y hacen que su sentido de supervivencia prevalezca a pesar de que pase a sus alrededores. Siempre han existido estos con el fin de darle respuesta a todos aquellos que se interrogan, la fuente de la vida se ve reflejada en el hecho de querer apropiarnos de nuestra cultura con todas sus bases y principios, los mitos son http://www.images.google.com/ un relato importante con el Figura 9. Sacerdote Muisca. que cuentan las culturas. Es un paso a la verdad de otro mundo aquel que nos aleja y permite se disperse la mente, el que influye para que una generación no desfallezca y permita conocer más de su región y todo lo que podría hacer para la edificación de nuevas razas que ayuden a su edificación y el recuerdo que quienes las precedían.
Son estos unos ejemplos de los mitos que existen en esta cultura: “El salto del Tequendama” es una leyenda que nos habla de una divinidad que inundo a Bogotá dejando a su población muy angustiada debido a la situación por la que este catástrofe los estaba haciendo pasar, es por esto que el dios barbado que descendió del arco iris para separar la tierra y crear así las puertas del Tequendama por donde se desviaría el agua represada en la ciudad permitiendo así el mejoramiento de los muiscas.
Los Muiscas decían que de la laguna Iguaque en Boyacá, descendió una mujer a quien se le denominaría como Bachue, con un niño entre sus brazos al cual crio y educo hasta que se hizo hombre, momento en el cual este se convirtió en su esposo, tuvieron hijos http://www.images.google.com/por toda la región a quienes les enseñaron a construir sus bohíos, hacer alfarería y a cultivar la tierra, luego de esto los Figura10.Salto de Tequendama progenitores del pueblo volvieron a la laguna donde se convirtieron en serpientes, un buen tiempo después se dieron cuenta que sus hijos se encontraban sufriendo de tal forma que la única solución que encontraron fue subir al cielo para poder vigilarlos y protegerlos, pero lo hicieron personificados en dos dioses distintos, él en Xue el Sol y ella en Chía la Luna.
* Los Muiscas en la actualidad. Los indígenas sufrieron gran represión durante la conquista española, lo cual los llevo a su casi extinción, poco a poco fueron desapareciendo los caciques y se fue introduciendo el mestizaje y la aculturación, esto produjo que la identidad de los muiscas se fuera desvaneciendo y que la imagen española se fuera estableciendo cada vez mas y mas.
Luego de la independencia de Colombia, se dividieron y repartieron los resguardos indígenas con lo que se produjo la perdida generalizada de tierras al no tener el pueblo los conocimientos legales adecuados y precisos.
En el S.XX adoptan una vida campesina, por lo que su traje, su lengua y su factor funcional se va perdiendo, a pesar de esto, para http://www.images.google.com/poder recibir la denominación actual de tribus indígenas y así tratar poco a poco de rescatar su cultura, han mantenido Figura11. Bachue ciertos rasgos como lo son los extensos grupos familiares y la elección de cabildo por parte de la comunidad
Lo que hacen ellos para permanecer como etnias es que principalmente se reconocen como indígenas, pueden utilizar como estrategia ya sea de exclusión o inclusión en ocasiones unirse con personas que no pertenecen a la comunidad, las familias le dejan en herencia a los hijos y nietas sus tierras, mantienen el consejo de mayores y mantienen la característica de representar con el apellido a lo referente a la familia extensa.
Actualmente se encuentra representación de esta cultura en municipios como Cota, Tenjo, Chia, Gachancipa, Tocancipa y en algunas localidades de Bogotá, entre ellas bosa y suba.
http://www.images.google.com/

Muzos.

Estos hacen parte de la familia lingüística de los caribes que llegaron al occidente de Boyacá, sus territorios eran extensos y contaban con bastantes ríos y manantiales, lo cual les permitió el desarrollo óptimo del comercio en cuanto a la caza y la pesca.

Figura 12 Ubicación geográfica Muzos
* Traje. Realizaban sayales, y telas de algodón y pita para comerciar.
El vestido diario era solo un taparrabo, pero cuando se realizaban ceremonias, solían añadir accesorios tales como: brazaletes de oro con plumas de aves llevados en los antebrazos y canillas, tocados también elaborados en oro y decorados con plumas multicolores, grabados y esmeraldas, utilizaban de igual forma pectorales grabados y repujados.
Los hombres utilizaban armas elaboradas por ellos mismos como arcos, flechas y lanzas, también eran usadas las figuras geográficas como los círculos, rombos, esto por lo general acompañando la vestimenta en los rituales.
* Mitología. Fuente. La historia tiene que ver con los padres de la humanidad creados por el dios Are, ellos http://www.images.google.com/ eran Fura la mujer y Tena el hombre, esta pareja se Figura 13. Traje de los muzos separo debido que Fura le fue infiel a Tena, el al ver lo sucedido se suicido, ella sentía una profunda tristeza y no dejaban de llorar, sus lagrimas se convirtieron en mariposas y a la vez al caer al suelo, Are las transformo en esmeraldas, posteriormente ella junto con él se convirtieron en dos peñascos separados por el rio Zarbi.
















Figura 14. Esmeraldas















Figura 15. Fura y Tena


























































































































































































































































2 comentarios:

  1. gracias por tomar tu tiempo y crear esta pagina

    ResponderEliminar
  2. Borgata to be revamped: Casino & Resort, Hotel, Spa,
    Borgata Hotel Casino & Spa is the 당진 출장안마 flagship 논산 출장안마 property of the Borgata brand, which has since opened the 양주 출장마사지 property 서산 출장안마 in 2000 and was 전주 출장안마 the first resort and

    ResponderEliminar