sábado, 9 de mayo de 2009

LOS MUISCAS

Los Muiscas. Esta comunidad trata de mantener sus vivencias e ideales estables mediante el uso continuo de algunas de sus creencias religiosas y políticas entre otras.
Aunque no se conocen vestigios de su escritura, si es claro que la forma más radical en la que una tribu puede mantenerse en la historia es a través de su comunicación oral, aquella que los sucesores pasarían de generación en generación manteniendo un espíritu soñador y autentico en la vida de todo aquel que esté dispuesto a involucrarse con la vida pasada y todo cuanto acarrea.
Este grupo era el más numeroso e importante de los chibchas y según su lengua, muisca significa gente.
Debido a sus vasijas de barro encontradas por los arqueólogos Thomas Van der Hammen y Gonzalo Correal Urrego en la región del Tequendama, prueban su existencia alrededor del año 545 a.C., en esta época muchos de los pueblos muiscas aparecerían ocupando las tierras altas de la parte ancha de la cordillera oriental en el Altiplano Cundi-Boyacense.
Figura 1. Vasijas de barro











Fuente www.colombia.com
Figura 2. Ubicación geográfica Fuente. Figura3. Ubicación de los Muiscas en el mapa de Colombia














Arquitectura. En cuanto a la constitución de sus viviendas o bohíos, se puede decir que la estructura de las casas comunes se dividía prácticamente de dos maneras, una era cuando se hacían de forma cónica, que consistía en enterrar palos en el suelo formando una pared circular que luego se entretejían con caña y se cubría con barro, su techo era cónico cubierto con paja, el otro estilo de casa era el rectangular ya que se realizaba con dos paredes paralelas que tenían el mismo revestimiento que las anteriores y su techo era dos alas rectangulares. Se utilizaba la “palma boba”, sus paredes se realizaban con Bahareque, las ventanas y las puertas de ambos estilos eran pequeñas, estas últimas se tejían con caña y las adornaban con tejuelas de oro.
La parte interna de estas construcciones era algo sencillo y práctico, sus camas eran de caña y se les denominaban Barbacoas, para la elaboración de sus colchones utilizaban juncos y espartos que crecían en los pantanos, tenían pocos asientos ya que los indígenas solían descansar en cuclillas.

Figura 4. Casa cónica Muisca

* Sistema Político. El estatus socio político tenía unas divisiones específicas que eran:
·Caciques: ocupaban la principal posición en cada una de las Fuente. regiones teniendo en cuenta que entre ellas existía unas categorías
según la condición económica de cada región, por http://www.imagesgoogle.com/ende en la época en que llegaron los españoles, obtuvieron el siguiente orden:
Zipa de Bogotá, Zaque de Hunza, Cacique Tundama de la región Sugamuxi, Cacique Susa de la región de Chiquinquira y por último el cacique de Guatavita.
Los caciques eran sepultados con su esposa, hijos, compañeras y sirvientes que eran dopados para llevar a cabo la ceremonia, también se colocaban en la tumba sus joyas las cuales simbolizaban su poder, estas tumbas se hacían en lugares muy ocultos para evadir los robos.
· Sacerdotes o mohanes: oficiaban los ritos religiosos, eran también concejeros y médicos de la comunidad, ellos se formaban desde la infancia y eran los únicos que entraban a los templos. A los sacerdotes se les practico la momificación.
· los orfebres: se dedicaban a elaborar en oro las ofrendas de los dioses, los amuletos religiosos, tenían gran agilidad para la realización de diademas, pectorales, pulseras, narigueras y collares; a estos se les consideraba una mezcla entre sacerdotes y artistas.
· Los guerreros: cuidaban de la seguridad personal de sus jefes y de la seguridad política, a los combates iban con alhajas de oro para así demostrar ante el contrincante su poder y porque se atribuían a él poderes divinos, así que otra de sus intenciones era que este metal precioso los protegiera.
· Comerciantes y artesanos: tenían una categoría de nivel medio. Sus entierros eran como el de los agricultores quienes disfrutaban de menores privilegios en la sociedad muisca.
Los Músicas se regían por unas leyes estrictas, que se estipulaban bajo un código que llevaba por nombre Nemequene, algunas de estas leyes eran: la muerte para quien cometiera incesto, para un homicida, a quien cometiera hurto, soborno, si huía de la guerra, si violaba a alguien y existía también un límite de lujo para la gente común.
Estos eran gobernados por caciques distintos con algunas diferencias entre ellos; aunque las comarcas eran unidas por rasgos religiosos y lingüísticos como también por algunas costumbres e intereses comunes.
Quienes conformaron la confederación muisca, que era la forma político-administrativa y la más grande y mejor organizada del continente fueron:
· La sabana de Bogotá, residencia en Bacata, una de sus principales lagunas era la de Suesca; su centro hidrográfico era el rio Bogotá que atraviesa la sabana de norte a sur y al que los indios daban por nombre “Funze”.
· El zaque que vivía en Hunza gobernaba este valle y el de Ramiriquí. En sus cercanías quedaba la laguna que fue llamada por los españoles “pozo de Donato”.
· el cacique Tundama que vivía en Duitama gobernaba políticamente en el valle de Sugamuxi, allí vivía el jefe religioso o sacerdote de la confederación muisca. Su principal laguna era la de tota.
· La sabana de Ubatè y Simijaca tenían como mandatario a quien vivía donde hoy es Chiquinquira, el cacique Susa. Su centro hidrográfico era la laguna de Fuquene.
· En la población de Guatavita vivía quien la dirigía que era el cacique, esta región tenia por vecina a la laguna que llevaba el mismo nombre a la región.

Economía. El terreno de esta tribu, les permitió obtener los recursos necesarios para la supervivencia y la creación de su base económica como lo fue la agricultura, mediante el aprovechamiento de las laderas, canales de riego y desagüe aun sabiendo que sus técnicas eran rudimentarias, lograron cultivar maíz con el cual hacían mazorcas, chicha, arepas y envueltos; también obtenían la papa de diversas variedades, la ahuyama, el tomate, el ají el haba y las hibias; estos productos son de clima frío; en los climas cálidos y medios, se producía la yuca, el chontaduro, la arracacha y gran variedad de frutas.
En cuanto a sus animales, encontramos los armadillos, los curíes; en algunas lagunas y ríos encontraban peces con los que complementaban su alimentación, estos recursos permitieron mantener una constancia económica, ya que podían satisfacer sus necesidades más importantes de lo que les brindaba la vida rural.
Alterno a esto contaban con otra gran ventaja natural con respecto a las demás tribus como lo era la adquisición del carbón mineral, la piedra caliza, las esmeraldas y minas de sal las cuales eran explotadas en Zipaquira, Sesquile y Nemocón.
Utilizaban el excedente de las producciones para el sostenimiento del campo político, económico y artesanal.
Esta cultura veía en el intercambio un medio para satisfacer sus necesidades, los productos que canjeaban principalmente eran los panes de sal y las mantas de algodón, lo hacían a cambio de oro, algunos vegetales y caracoles marinos que eran usados como instrumentos musicales o para sacar la cal que utilizaban en el ritual de la masticación de la coca.
*El Traje. Satisficieron sus necesidades en cuanto al vestido con el hilado el estampado y el tejido del algodón, constantemente eran utilizadas las mantas coloradas en una señal de luto.
Eran las mujeres quienes lo hilaban para convertirlo en fibra, posteriormente se tejía en telares y luego era estampado con motivos geométricos, se recurría a las tintas de origen vegetal como el añil y el achiote, también utilizaban tintas de origen animal como la cochinilla o mineral como las tierras ocres y amarillas de los barrancos.
Con el algodón se hacían las “mantas” con las que se vestían los hombres. La mujer lucia un “chircate” que era una falda abierta ajustada a la cintura con un “chumbe” y el liquiara o maure que era un pañolón triangular que se ajustaba al frente con un alfiler llamado “topo”.

Figura 5.Trajefemenino Muisca * El Arte. Es común ver que la mayoría de estas tribus realzan y valoran el trabajo artesanal y le dan un significado prospero, permiten explorar nuevos conceptos y trabajan en su arte de manera constante para realzar las bellezas de su gente.
Esta era una sociedad agro cerámica y manufacturera, su cultura fue compacta y disciplinada. Manejaban diversidad en sus diseños y creaciones.
Las artesanías y el arte estuvieron muy ligadas a la vida de este pueblo, a raíz de esto la alfarería que consiste en el trabajo de la cerámica y su decoración que se hacía por lo general con colores rojo y blanco con varias tonalidades, cuando se encontraban con detalles, tales como las serpientes o figuras humanas era porque tenían un significado mágico-religioso, podrían tener también imágenes antropomorfas que quizá representaban a los caciques; la alfarería junto con la cestería generaron el menaje domestico.

Figura 6 . Muisca * La Religión. Mantenían profundo respeto por las cosas de su alrededor, en ocasiones se ponían una cinta alrededor del cabello como símbolo de admiración por la madre tierra
Los Músicas eran politeístas, a demás de adorar a Xue el Sol, a Chía la Luna y a Sie la divinidad de las aguas; también lo hacían por Chimigagua fuerza suprema o principal creador, Chibchacun dios general, Chaquen dios de los corredores, Cuchavira quien se personificaba en el Arco Iris, también adoraban a Nemcatocoa dios de las fiestas y la embriaguez.



Figura 7.Diosa Chía Los templos eran por lo general paisajes naturales, las lagunas de Iguaque y Tota de Boyacá y las de Siecha, Suesca, Guatavita en Cundinamarca eran sus principales adoratorios.
Para ellos las aguas eran un elemento sagrado, vital y que ayudaba a los miembros de la tribu de muchas formas, es así como las mujeres que se encontraban embarazadas se acercaban al río cuando iban a dar a luz, los caciques nuevos acudían a las aguas divinas para obtener el apoyo necesario que sabían necesitarían por parte de los súbditos y para que de manera constante estas le permitieran ejercer su cargo de la mejor manera y le ocasionara un éxito rotundo en su tiempo de gobierno.


También realizaban diversos sacrificios según fuese su Fuente. funcionalidad, por ejemplo, aquellas entidades políticas que estaban realmente enfocadas y centralizadas en un bien común, para conseguir este fin, en ocasiones sacrificaban niñas o niños para venerar a los dioses


Figura 8. Dios Hunza protectores y recibir sus bendiciones.
Los miembros del pueblo estaban acostumbrados a realizar este tipo de ceremonias siendo esto un honor bien sea para el sacrificado como para su familia, también hacían una dieta dos meses al año en la que se les tenía prohibido tocar a la mujer y comer sal, esto era hecho con el fin de valorar el significado de la cuaresma.
Algo que caracterizo a esta cultura, era que sin importar la forma de enterramiento, siempre se depositaba una olla de barro con provisiones para el viaje del finado hacia el más allá.
*Mitos. Los mitos que existen en una etnia son la muestra de su cultura, su forma de vida y sus creencias las cuales permiten que estas tengan una identidad y hacen que su sentido de supervivencia prevalezca a pesar de que pase a sus alrededores. Siempre han existido estos con el fin de darle respuesta a todos aquellos que se interrogan, la fuente de la vida se ve reflejada en el hecho de querer apropiarnos de nuestra cultura con todas sus bases y principios, los mitos son http://www.images.google.com/ un relato importante con el Figura 9. Sacerdote Muisca. que cuentan las culturas. Es un paso a la verdad de otro mundo aquel que nos aleja y permite se disperse la mente, el que influye para que una generación no desfallezca y permita conocer más de su región y todo lo que podría hacer para la edificación de nuevas razas que ayuden a su edificación y el recuerdo que quienes las precedían.
Son estos unos ejemplos de los mitos que existen en esta cultura: “El salto del Tequendama” es una leyenda que nos habla de una divinidad que inundo a Bogotá dejando a su población muy angustiada debido a la situación por la que este catástrofe los estaba haciendo pasar, es por esto que el dios barbado que descendió del arco iris para separar la tierra y crear así las puertas del Tequendama por donde se desviaría el agua represada en la ciudad permitiendo así el mejoramiento de los muiscas.
Los Muiscas decían que de la laguna Iguaque en Boyacá, descendió una mujer a quien se le denominaría como Bachue, con un niño entre sus brazos al cual crio y educo hasta que se hizo hombre, momento en el cual este se convirtió en su esposo, tuvieron hijos http://www.images.google.com/por toda la región a quienes les enseñaron a construir sus bohíos, hacer alfarería y a cultivar la tierra, luego de esto los Figura10.Salto de Tequendama progenitores del pueblo volvieron a la laguna donde se convirtieron en serpientes, un buen tiempo después se dieron cuenta que sus hijos se encontraban sufriendo de tal forma que la única solución que encontraron fue subir al cielo para poder vigilarlos y protegerlos, pero lo hicieron personificados en dos dioses distintos, él en Xue el Sol y ella en Chía la Luna.
* Los Muiscas en la actualidad. Los indígenas sufrieron gran represión durante la conquista española, lo cual los llevo a su casi extinción, poco a poco fueron desapareciendo los caciques y se fue introduciendo el mestizaje y la aculturación, esto produjo que la identidad de los muiscas se fuera desvaneciendo y que la imagen española se fuera estableciendo cada vez mas y mas.
Luego de la independencia de Colombia, se dividieron y repartieron los resguardos indígenas con lo que se produjo la perdida generalizada de tierras al no tener el pueblo los conocimientos legales adecuados y precisos.
En el S.XX adoptan una vida campesina, por lo que su traje, su lengua y su factor funcional se va perdiendo, a pesar de esto, para http://www.images.google.com/poder recibir la denominación actual de tribus indígenas y así tratar poco a poco de rescatar su cultura, han mantenido Figura11. Bachue ciertos rasgos como lo son los extensos grupos familiares y la elección de cabildo por parte de la comunidad
Lo que hacen ellos para permanecer como etnias es que principalmente se reconocen como indígenas, pueden utilizar como estrategia ya sea de exclusión o inclusión en ocasiones unirse con personas que no pertenecen a la comunidad, las familias le dejan en herencia a los hijos y nietas sus tierras, mantienen el consejo de mayores y mantienen la característica de representar con el apellido a lo referente a la familia extensa.
Actualmente se encuentra representación de esta cultura en municipios como Cota, Tenjo, Chia, Gachancipa, Tocancipa y en algunas localidades de Bogotá, entre ellas bosa y suba.
http://www.images.google.com/

Muzos.

Estos hacen parte de la familia lingüística de los caribes que llegaron al occidente de Boyacá, sus territorios eran extensos y contaban con bastantes ríos y manantiales, lo cual les permitió el desarrollo óptimo del comercio en cuanto a la caza y la pesca.

Figura 12 Ubicación geográfica Muzos
* Traje. Realizaban sayales, y telas de algodón y pita para comerciar.
El vestido diario era solo un taparrabo, pero cuando se realizaban ceremonias, solían añadir accesorios tales como: brazaletes de oro con plumas de aves llevados en los antebrazos y canillas, tocados también elaborados en oro y decorados con plumas multicolores, grabados y esmeraldas, utilizaban de igual forma pectorales grabados y repujados.
Los hombres utilizaban armas elaboradas por ellos mismos como arcos, flechas y lanzas, también eran usadas las figuras geográficas como los círculos, rombos, esto por lo general acompañando la vestimenta en los rituales.
* Mitología. Fuente. La historia tiene que ver con los padres de la humanidad creados por el dios Are, ellos http://www.images.google.com/ eran Fura la mujer y Tena el hombre, esta pareja se Figura 13. Traje de los muzos separo debido que Fura le fue infiel a Tena, el al ver lo sucedido se suicido, ella sentía una profunda tristeza y no dejaban de llorar, sus lagrimas se convirtieron en mariposas y a la vez al caer al suelo, Are las transformo en esmeraldas, posteriormente ella junto con él se convirtieron en dos peñascos separados por el rio Zarbi.
















Figura 14. Esmeraldas















Figura 15. Fura y Tena


























































































































































































































































MUNICIPIO DE SANTAMARIA


LOCALIZACION GENERAL

El municipio de Santa María esta ubicado al sur oriente del Departamento de Boyacá, en la Región Centro Oriente de la República de Colombia, sobre la Cordillera Oriental del Macizo Andino. Su cabecera esta localizada a los 04° 51' 48'' de latitud Norte y 73° 16' 04'' de longitud Oeste, con una altura sobre el nivel del mar de 850 metros, dista de Tunja la Capital del Departamento 160 Km.[1], por la ruta Guateque – El Sisga y 115 Km. por la ruta Garagoa – Chinavita – Tibaná – Jenesano - Tunja (ver gráficos No. 1 y 2, y mapa No. 1 de localización general).


UBICACIÓN ESPACIAL DE SANTA MARIA EN COLOMBIA





















UBICACIÓN ESPACIAL DE SANTA MARIA EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA




LIMITES MUNICIPALES

El municipio limita por el Norte con los municipios de Macanal y Campohermoso, por el Este con el municipio de San Luis de Gaceno, por el Sur con el Departamento de Cundinamarca (municipio de Ubalá) y por el Oeste con el municipio de Chivor.

Las particularidades de los límites del Municipio han sufrido ajustes desde su creación así:

La Ordenanza No. 28 de 1961, por la cual se creó el Municipio de Santa María, estableció en su artículo 2º, los siguientes límites: “Por el oriente con los ríos Upía y Lengupá, por el norte con el río Tunjita y la cordillera de Guanaque, hasta el nacimiento de la quebrada La Esmeralda, aguas abajo hasta el río Garagoa, sigue la cordillera del Sinaí hasta el río Guavio; por el occidente y sur, siguiendo el río Guavio hasta su desembocadura, y encierra”.


Ubicación Geográfica:


La comunidad de San agustín está ubicada al Nor-Oriente del municipio de Santa María a 20 kilometros; se realiza un recorrido de 10 Km por la ruta hacia San Luis de Gaceno, hasta el sitio Puerto San Agustín, se recorren 5 km. Por camino de herradura hoy carreteable, subiendo las empinadas estribaciones de la cordillera Oriental, 1 hora aproximadamente hasta la Institución

Su medio geográfico está caracterizado por ser muy quebrado, calido húmedo.

Limita por Oriente con el municipio de San Luis de Gaceno, por Norte con la vereda de Planadas, por el Occidente con la vereda de Calichana y por el Sur nuevamente con San Luis de Gaceno.

San Agustín del cerro tiene una área en Hae de 1045, que corresponde al 2.93% del municipio, cuenta con un área construida del 3,762 Ha, tiene 81 predios.

Es una región que basa su economía en los ingresos de ganadería en la venta de leche y producción de queso y cuajada, además agricultura en poca extensión.

Es una comunidad de ancestros netamente campesinos, que se reúnen en la vereda para conmemorar algunas fiestas religiosas como son, el 28 de agosto día del santo o patrón “SAN AGUSTIN DE HIPONA”, el 16 de noviembre la de SAN ISIDRO, en esta celebración la comunidad presenta lo mejor de las cosechas que luego de la eucaristía son rematadas o vendidas y donadas a la iglesia como ofrenda.

La población ha tenido un retroceso por la migración de las familias ha ciudades como Bogotá y otras pobladas, en aras de mejorar su calidad de vida, puesto que el municipio no abastece empleo a la población, los jóvenes muestran apatía por trabajar la tierra, por lo tanto la mano de obra de mano es escasa.

ASPECTO SOCIAL

La comunidad cuenta con 24 familias con un promedio de 5 personas por casa, dentro de las familias podemos destacar las siguientes: Arguello, Galindo, Perilla, Torres, Roa, Mora, Martínez, Holguín, Ávila, Daza, Bueno, Cuesta, Vargas; ellos y el colegio promueven la unión familiar por medio de la oración, pertenecen al grupo de renovación carismática, en una forma de mejorar las relaciones interpersonales, la vereda cuenta con 120 habitantes que los encontramos distribuidos de la siguiente manera de 0 a 7 años 16, de 8 a 16 años 22, de 17 a 22 años 11, 22 a 30 años 18, 31 a40 años 10, 41 a 50 años 10, 51 a 60 años 15 y de 61
[1] Diccionario Geográfico de Colombia Tomo 4. Rabal - Zuzagua. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1996. Pág. 2125 y 2126.


ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

VEREDA SAN AGUSTIN DEL CERRO


Remontándonos a los años 1946, Cuando aún la vereda de San Agustín del Cerro pertenecía al Municipio de San Luis de Gaceno, Departamento de Boyacá, se inicia las labores docentes con el Profesor. MARCO AURELIO VARGAS, quien por iniciativa propia organiza una escuela en lo que hoy son los predios del Sr. JUAN NEPOMUCENO GALINDO, y cuyas características de la planta física eran: techo de vijaó, y encerrada en guadua. Dicho servicio tuvo una duración de dos años. (1946 – 1948). Después de este lapso de tiempo el profesor Vargas compró un predio a titulo propio en lo que hoy son los predios del Sr. HECTOR FIDEL DAZA, a cuya casa de piedra trasladó la escuela. Luego siguiendo con su gran espíritu educativo el profesor Vargas se traslada voluntariamente a la vereda vecina de Planadas, con el fin de fundar una escuela allí, y dejando a la comunidad de San Agustín sin servicio educativo, esto en un promedio de cinco años. (1949 – 1953). Las remuneraciones que devengaba el docente eran recaudadas por los padres de familia de los alumnos que estudiaban.
Debido a la ausencia del profesor los alumnos se desplazan hasta la vereda de Planadas a recibir su formación y fue así como la comunidad se organizó y solicitaron al párroco del municipio de San Luis de Gaceno, hacer la solicitud al gobierno Departamental del envío de un docente por cuenta de la Secretaría de Educación; encargo que recayó sobre la señorita; AURORA ROA ROA, (1953 – 1956) quien hizo su presencia en el Municipio de Santa María, donde fue recibida por el ya fallecido MIGUEL PERILLA, y la condujo hasta la planta física construida por la familia PERILLA, y algunos amigos más con el desacuerdo del sector de arriba de la comunidad, puesto que allí es un sitio húmedo y pantanoso, debido a esto la docente solo trabajó allí ocho días, los cuales le sirvieron a las gentes del sector de arriba para que en un terreno donado por el fallecido Sr. FLORENTINO ARGUELLO, y en un tiempo de 22 días construyeran por acuerdo entre ARQUIMEDEZ GUTIERREZ, PASTOR LOPEZ, Y MIGUEL GOMEZ, lo que aún hoy es la planta física de la institución. Y a donde la profesora se trasladó de inmediato. Esta arquitectura antigua está hecha en concreto y teja de eternith y consta de un aula escolar, un dormitorio y una cocina. Dichos trabajos se realizaron con la colaboración de la mayoría de la comunidad y sin el aporte económico de ninguna organización gubernamental.

Para los años de 1957 – 1960 fue designada como docente la señora FIDELIA….?, Quien se desempeñó con mucho ardor y eficiencia, y demostró ser una gran colaboradora en la comunidad. Luego de ser trasladada, llega en su reemplazo nuevamente la Señora AURORA ROA ROA, (1961 -196), quien fue remplazada por el Sr. RICARDO PINTO MOREN (1968 – 1970), quien a su vez fue reemplazado por el la Señora: MAURA ELENA BUITRAGO (1971), quien fue sucedida en el cargo por el Sr. RAFAEL ANTONIO AREVALO (1972 – 1973), siendo remplazado por el Sr. ANDRES ALIRIO AGUILLÓN, (1974 – 1978). En este periodo y estando como presidente de la junta de acción comunal el Sr. FELIX ANTONIO CUESTA MENDOZA, y con el apoyo de toda la comunidad, y contando con los recursos económicos del Comité Departamental de Cafeteros, se inicia la construcción de una nueva aula escolar, la cual fue terminada en el año de 1980. con PEDRO MIGUEL TORRES, como maestro de obra. Igual se inicia la construcción de los servicios sanitarios dispuestos así: dos letrinas y un baño.

El anterior docente fue remplazado por la ya fallecida señora MARIA INES BUITRAGO, qepd (1979 – 1982), quien fue trasladada al sector urbano del municipio, y fue remplazada por la señora NELLY SALAZAR, con una duración de 4 meses (enero 1983 abril 1983), quien fue nombrada en propiedad en la vega del municipio de Macanal.

Para esta fecha fue asignado en el cargo como docente Sr SERGIO ANTONIO PEREZ. Quien hoy en día se desempeña como Rector de la Institucióne méritos. , hasta agosto de 2002.Durante el año 1986 se nombra por primera vez una plaza municipal con la selección del Sr. LEONARDO GAMBA RIVERA, quien llegó a reforzar el trabajo del docente debido al gran número de estudiantes. En 1990 este docente fue reemplazado por la señora ANA JUDITH PERILLA, quien se desempeña como docente hasta el año 1991, en 1992 se designa a NEPOMUCENO DAZA, para que realice las actividades propias del cargo de docente hasta el año de 1993; en 1994 se designa a la Licenciada MARGARITA VALDERAMA, de 1995 a 1998 se le autoriza al Sr. GUSTAVO VALLEJO, para realizar el proceso enseñanza aprendizaje en la institución, de 1999 a 2002 se designan como docentes de planta a las Señoras: CLAUDIA GONZALEZ Y ZULLY AVILA, quienes continúan ofreciendo el servicio de internado ofrecido por la institución; en agosto de este mismo año se encarga al Especialista Sergio Antonio Pérez Villamarin de la Rectoría del Instituto Sergio Camargo del municipio de Miraflores, situación que le obliga a dejar su sitio de trabajo; en el año 2003 se designa a LUZ MARINA GOMEZ, GUSTAVO VALLEJO Y SONIA PERILLA , con el fin de atender los servicios que la Institución viene ofreciendo, siendo estos últimos reemplazados por MARIA EUGENIA CEPEDA Y ANA FELISA PULIDO UMAÑA, esta última siendo removida del cargo en el año 2007, por regresar el titular a su cargo, en el 2007 se designa al Ingeniero NAHUN BAEZ SALCEDO, como docente, siendo reemplazado por NAZLY NAHIDA MUÑOZ , y en agosto de 2008 se cancela el encargo de Rector de la Institución a Sergio Antonio Pérez, quien fue reemplazado por ARIOSTO ESQUIVEL BORDA, quien seleccionó esta plaza por derecho que le fue otorgado por el concurso d



En La actualidad el Colegio Funciona como Sede Central prestando los servicios de Educación Básica orientados por el programa PostPrimaria, presta su servicio de Bienestar estudiantil a 19 estudiantes provenientes de otras veredas del municipio. Posee capacidad para recibir a 90 estudiantes en sus aulas y se espera la construcción para albergar a 50 estudiantes prestándoles el servicio de bienestar Estudiantil.

La dotación de los establecimientos educativos en sus distintos niveles de primaria y secundaria está contenida en los inventarios del municipio; los elementos están bajo responsabilidad de los respectivos profesores. Se puede afirmar que la dotación tanto del colegio como de las escuelas en las áreas urbana y rural es adecuada y corresponde con las necesidades de los niños. Se aprecia en la mayoría de los establecimientos un uso muy limitado de ayudas educativas, sobre todo en el sector rural. La dotación de los establecimientos educativos abarca elementos didácticos, biblioteca, mobiliario, menaje de comedor, cocina y despensa, equipos de cómputo (salvo Hormigueros, Nazareth, Balcones y Ceiba Chiquita), todas cuentan con Televisor a Color y grabadora, entre otros elementos. No se tiene acceso a servicios de internet en los centros educativos.

EL LENGUAJE GRAFICO





Desde los orígenes de la escritura, el ser humana ha sentido la necesidad de poseer un “arte del bello trazado”, de elaborar un lenguaje grafico digno de sus divinidades. Prueba de ello son los papiros y los manuscritos trazados con maestría y vultuosidad por nuestros antepasados, en época remota en la que el tiempo ni siquiera existía. Si bien es cierto que la escritura no es caligrafía, también es evidente que estas dos disciplinas están íntimamente ligadas.(1) Ciertamente fue necesario inventar primero una para poder después llegar a la otra y lo más antiguo fue la invención de la escritura que se remonta a miles de años antes de nuestra era, y aun hoy, apenas se podría fijar con seguridad a que pueblo corresponde. La escritura griega surgió de la fenicia y sirvió a su vez de base a la romana, de la cual nacieron las escrituras nórdicas, así como la rúnica, o escritura de los sacerdotes.(2)
La invención de la escritura nació de la necesidad práctica de registrar inventarios. Los primeros rastros de sumerio escrito datan del año 3100 a. de N.E. y son marcas en pequeñas tabletas de arcilla que se sujetaban como etiquetas a los objetos que nombraban. Los sumerios ricos que poseían grandes depósitos de grano y rebaños de ganado usaban tabletas grandes, inscritas con pictografías en columnas para sus cuentas.(3) sabiendo que la escritura puede ser, sí, se refiere a una lengua hablada, como es lo normal y corriente, se habla entonces de escritura glottográfica, pero puede tratarse también de una lengua no hablada, en este caso se hablaría de escritura semasiográfica. Los escritos de las tribus Yukaghir son uno de los ejemplos más conocidos de escritura semasiográfica.(4), por lo que se presume que las primeras escrituras conocidas fueron inventadas por los egipcios y los mesopotámicos durante el milenio -IV, es decir, hace aproximadamente cuatro mil años a.C.. La escritura de los egipcios es llamada jeroglífica y la de los habitantes de Mesopotamia cuneiforme.(5)
La palabra "cuneiforme" procede del latín cuneus que significa cuña o ranura. Se sabe que los sumerios descubrieron la escritura ideográfica y que, con el paso del tiempo y mediante el uso de tablillas de arcilla como material para la escritura y de estiletes de caña como lápices, se fue transformando en la llamada escritura cuneiforme. No se ha hallado ningún indicio de que los sumerios pudieran aprenderla de otros pueblos. Los inicios de esta escritura se remontan al año 3000 a. de J.C. Sir Austin H. Layad descubrió la antigua Nínive y, entre las ruinas del palacio del rey Asurbanipal (668-626 a. de J.C.), halló una gran biblioteca construida con tablas de arcilla así como muchos diccionarios completos igualmente fabricados con el mismo material y en los que figuraban palabras sumerias con sus significados semítico-asirios.(6)
La traducción de este sistema de escritura estuvo desconocida por mucho tiempo. Pero el francés Jean François Champollion, estudio la Piedra de Rosetta, y en ella observó 3 tipos de escritura, la griega y las otras 2 eran desconocidas. Esas 2 escrituras desconocidas eran los jeroglíficos y el demótico, que se usaban en Egipto en época de los Faraones.
Esta escritura es bastante compleja. El saber leer y escribir estaba reservado para una minoría del pueblo. Para los antiguos egipcios la escritura tenía un sentido mágico y de carácter religioso.(7)

1. (65) Claude Mediavilla, Gérard Xuriguera, Carlos García Aranda, Keith Adams, Caligrafía, Edt. Campgràfic, 2005
2. (668) F.S. Meyer, Manual de ornamentación ordenado sistemáticamente para uso de dibujantes, arquitectos, escuelas de artes y oficios y para los amantes del arte, Edt. Gustavo Gili S.A, Barcelona 1994
3. http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/antigua/
mesopotamia/escritura/
escrit_1.htm Fecha: 20/04/09 Hora: 04:51 pm
4. http://es.wikipedia.org/wiki/Escritura Fecha: 25/04/09 Hora: 03:36 pm
5. http://www.geocities.com/sergiozamorab/escrit.htm Fecha: 10/04/09 Hora: 04:59 pm
6. http://centros5.pntic.mec.es/ies.arzobispo.valdes.salas/alumnos/escri/escri.html Fecha: 01/04/09 Hora: 05:19 am
7. http://www.egiptologia.org.ve/articulos/escritura/escrituraegipcia/index.php Fecha: 14/04/09 Hora: 06:09 pm


A mediados del siglo XV, en la ciudad de Maguncia, Gutenberg imprime la famosa biblia de 42 líneas. Su invento irrumpe en la Europa de entonces y contribuye en gran medida a la ruptura de lo patrones culturales de la edad media, para dar paso al humanismo del renacimiento (8), estilo artístico que se manifiesta en pintura, escultura y arquitectura en toda Europa aproximadamente desde 1400 hasta 1600. Los dos rasgos esenciales de este movimiento son la imitación de las formas clásicas, originariamente desarrolladas en la antigüedad griega y romana, y la intensa preocupación por la vida profana que se expresa en un creciente interés por el humanismo y la afirmación de los valores del individuo. El renacimiento se corresponde en la historia del arte con la era de los grandes descubrimientos, impulsados principalmente por el deseo de examinar todos los aspectos de la naturaleza y del mundo. Por las dificultades del manuscrito al reproducirlo manualmente, en los llamados Scritorium de los monasterios. Por esta razón, cuando al ser saqueada la ciudad de Maguncia, los ayudantes de Gutenberg se establece en otras ciudades alemanes y europeas, llevando consigo la nueva tecnología, su difusión y uso alcanza gran significación, al impulsar un cambio en la vida de las universidades, de las cortes, de la burguesía recién establecida y al influir en la exploración y expansión del mundo.
La heráldica comprende la ciencia y el arte del blason: la primera dicta las reglas para componer y llevar escudos de armas; la segunda es el arte practico de blasonar, o sea, trazar y describir dichos escudos. Se entiende por blason las distintas insignias, determinadas con arreglo a ciertos principios, que algunos individuos, familias o corporaciones tienen derecho a llevar a perpetuidad. Los escudos de armas surgieron durante las cruzadas, hacia fines del siglo XI; la constitución de la nobleza, el adiamiento del apellido al nombre de pila, los usos peculiares de la caballería, la costumbre de celebrar justas y torneos, se relacionan íntimamente con la introducción del escudo heráldico

DIEGO ANDRES MEZA GOMEZ



























































































































































viernes, 8 de mayo de 2009

LA IMPORTANCIA DEL ARTE EN LA EDUCACION

El arte es un modo de expresión en todas sus actividades esenciales, el arte intenta decirnos algo: algo acerca del universo, del hombre, del artista mismo. El arte es una forma de conocimiento tan precioso para el hombre como el mundo de la filosofía o de la ciencia. Desde luego, sólo cuando reconocemos claramente que el arte es una forma de conocimiento paralela a otra, pero distinta de ellas, por medio de las cuales el hombre llega a comprender su ambiente, sólo entonces podemos empezar a apreciar su importancia en la historia de la humanidad.



¿En qué consiste la pedagogía artística infantil?
Enunciamos enseguida algunos principios y criterios relacionados con esta pedagogía:
• La pedagogía del arte infantil se propone apoyar la necesidad natural de expresión del ser humano, ofreciendo múltiples posibilidades de dar cauce a la percepción e interpretación de la realidad por parte del niño.
• Acepta los sentimientos del niño volcados en su actividad artística y entendidos también en el contexto de la etapa de desarrollo en que se encuentra.
• Incluye como uno de sus propósitos fundamentales el desarrollo de la capacidad creadora, estimulando el pensamiento divergente y valorando la originalidad y las respuestas de independencia intelectual.
• Por lo tanto, la pedagogía del arte infantil acepta y promueve las diferencias en los niños procurando inculcar sentimientos de confianza y seguridad en ellos.
• Aquí, la libertad es un valor altamente estimado, enmarcada dentro de límites que ubican a los niños en el ámbito social y les brindan la seguridad de ser respetados y de respetar a los demás.
• Se propicia la cooperación entre los niños como "artistas natos", animando en todo momento sus facultades creativas.
• El valor principal se encuentra en el proceso de la actividad artística y no en el producto.
• El programa artístico se encuentra centrado en el niño, lo cual significa que está planteado para el nivel de edad y de habilidad de los niños que en él participan.
• Busca un desarrollo estético, propiciando experiencias que lleven al niño a madurar sus propias formas de expresión y a captar la belleza que existe en la naturaleza y que puede surgir de sí mismo, en los colores, las formas, los movimientos, los sonidos, inmersos en un ritmo y en un equilibrio que proporcionan placer estético y serenidad al espíritu.
• La pedagogía artística infantil promueve el desarrollo de una imagen positiva de sí mismos en los niños, alentando su confianza en los propios medios de expresión.
La función del docente
Por lo anterior, se deduce que el papel del docente es fundamental, ya que debe ser totalmente congruente en relación con todos los elementos mencionados al contactar a sus alumnos con cualquier actividad artística. El maestro, más que el ser "que sabe todo", debe convertirse en un buen conductor y orientador del grupo, que enseña a aprender.
Con esto es muy probable que tengamos que modificar bastante nuestras actitudes: no dar órdenes o establecer normas rígidamente, sin explicaciones; tampoco el maestro debe imponer su criterio, debe ser flexible y tomar en cuenta las opiniones del grupo; debe ser un animador que ayude al grupo a funcionar; estar abierto al cambio, retomar y analizar las ideas que proporcionan los alumnos, aun las que parezcan más "absurdas" o "imposibles".



Por otra parte, se debe propiciar la participación de todos los integrantes del grupo; hacerles sentir que se confía en ellos y en su capacidad, ya que toda persona tiene algo que enseñar a los demás.
El profesor ha de adaptarse a los niños y no hacer que éstos se acomoden a él; por encima de todo, debe ser profundamente humano y comprensivo, y habrá de tener buen cuidado en no imponer su personalidad al niño, pues cuando así lo hace, aun cuando sea inconscientemente, no permitirá alcanzar la libertad de expresión que busca.
La función del maestro es la de favorecer el autodescubrimiento del niño y estimular la profundidad de su expresión. Al enseñar arte a los niños, un factor muy importante es el propio maestro; sobre él recae la importante tarea de crear una atmósfera que conduzca a la inventiva, a la exploración y a la producción. En las actividades artísticas es, pues, peor tener un mal maestro que no tener ninguno.

El maestro ha de contar también con conocimientos acerca del desarrollo evolutivo del niño y de las etapas de expresión, ampliamente estudiadas en el área de la plástica, la cual incluye el dibujo, la pintura, el modelado y la construcción. Herbert Read, Arte y sociedad